Entradas

Mostrando entradas de julio, 2017

análisis del romance "El enamorado y la muerte"

Análisis del Romance del Enamorado y La Muerte ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Este romance puede encontrar su origen en un conocido poema de Juan del Encina que comienza diciendo: "Yo me estando reposando, durmiendo como solía" muy divulgado en el siglo XVI. Es una de tantas elegías amorosas. La tradición reelaboró el tema convirtiéndolo en un singular esbozo dramático de amor y muerte. Dentro de la clasificación, se podría encuadrar este romance como novelesco. Algunos autores revalorizan los aspectos emotivos del romance y por eso lo colocan dentro de la categoría de los líricos. Este romance se podría estructurar en tres momentos: el sueño y la aparición de la Muerte; la búsqueda de la salvación en el amor; y la sentencia final. El mismo está constituido por 40 versos octosílabos de asonancia grave en (i-a). Evidentemente el tema del romance está apoyado en uno de los tópicos más comunes de la literatura: el amor y la muerte. El enamorado se encuentra r...

EL ENAMORADO Y LA MUERTE

Romance El Enamorado y la Muerte El texto de este Romance se incorpora, en consideración a la dificultad existente para obtener las ediciones en que está incluído, y a que se trata de una obra perteneciente al dominio público, por lo cual no se afectan con ello derechos de autor. Un sueño soñaba anoche, Soñito del alma mía, Soñaba con mis amores Que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca Muy más que la nieve fría. - ¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, Ventanas y celosías. - No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. - ¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, Más de prisa se vestía; Ya se va para la calle, en donde su amor vivía. - ¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio Mi madre no está dormida. - Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junt...

BARROCO

EL BARROCO: A fines del siglo XVI, los artistas reaccionan contra el modelo de belleza renacentista, que ya no sirve para reflejar una sociedad en crisis económica, moral y política. Surge en Italia una nueva concepción del arte: EL BARROCO, estilo artístico que intenta reflejar, mediante formas complejas y elaboradas, el dolor de la existencia humana. SITUACIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL: El panorama político del siglo XVII se caracteriza por la centralización de poderes en el rey (el absolutismo monárquico) y por la aparición de la figura del valido (persona de confianza del soberano, que tiene acceso al gobierno del país: el duque de Lerma, el conde-duque de Olivares…) La NOBLEZA vive de la política y del beneficio que proporcionan sus tierras. Su mayor interés es el afianzamiento de sus privilegios tradicionales y se alía con la monarquía absoluta y el clero para frenar el impulso de la burguesía. Para los nobles, el trabajo es una deshonra, el número de hidalgos y caballeros q...

ROMANCES

REPARTIDO Nº 1. LITERATURA. 4º AÑO. LICEO 62 (NOCTURNO) PROF. LUZ SELENE MARTÍNEZ EL ROMANCERO. El vocablo “romance” significó, en un primer sentido,” lengua vulgar” en oposición al latín que era utilizado por los hombres cultos .También designó, desde la Edad Media, a las nacientes literaturas redactadas en esa lengua neolatina. Recién a mediados del siglo XV la palabra Romance se restringe para denominar, exclusivamente, a composiciones breves de origen popular que cantaban historias conocidas y disfrutadas por el pueblo español. De aquí surgen dos definiciones de este tipo de composiciones. Una atiende a un criterio métrico o formal y es la siguiente: EL ROMANCE ES UNA SERIE INDEFINIDA DE VERSOS OCTOSÍLABOS CON RIMA ASONANTE EN LOS VERSOS PARES. La otra definición apunta al contenido poético: EL ROMANCE ES UN BREVE POEMA ÉPICO-LÍRICO DESTINADO AL CANTO. Dentro de un “molde” específico, se cuenta cantando una historia (por eso épico) que se ve impregnada por la subjetivida...

Una rosa para emily

https://aulico.files.wordpress.com/2008/02/analisis-de-una-rosa-para-emily-de-castelao.pdf

W.FAULKNER

LA GENERACIÓN PERDIDA Se denomina así al grupo de escritores estadounidenses a los que el desencanto llevó a establecerse principalmente en París durante las décadas de 1920 y 1930. El término procede de la escritora Gertrude Stein que acuñó el término para referirse a Ernest Hemingway y otros estadounidenses expatriados. Aunque Hemingway se arrepintió de haber usado el término en Fiesta (1926) y Gertrude Stein negó haberlo creado, la etiqueta quedó para referirse a los escritores estadounidenses que emigraron a París huyendo de la prohibición del consumo de alcohol en Estados Unidos y en busca de una vida bohemia. En cualquier caso el nombre sugiere alienación, inseguridad, vacío y conciencia de generación en una época de grandes cambios y crisis morales e ideológicas. Entre sus representantes, además de Faulkner, figuran: Ernest Hemingway, Ezra Pound, Steinbeck, F. Scott Fitzgerald y John Dos Passos. Procedían de la clase media estadounide...

NARRATIVA LATINOAMERICANA

 LA NARRATIVA LATINOAMERICANA, EL BOOM Y EL REALISMO MÁGICO. Avanzado el siglo XX, a mediados de la década del ’60 comienza a hablarse del “boom” latinoamericano. El término “boom” es la onomatopeya de una explosión, se origina en la terminología del marketing norteamericano, donde designa el alza brusca de las ventas de determinado producto en las sociedades de consumo. El surgimiento del “boom” va unido  la aparición de novelas que se constituyen en un éxito editorial. El “boom” es visto como la nueva narrativa latinoamericana y los escritores que la integran asumen un compromiso con las diferentes regiones del continente y se lanzan a la búsqueda de su identidad. Los narradores del “boom” sienten la necesidad imperiosa de elaborar novelas autóctonas que reflejen la realidad de América, buscando lo universal en el específico contexto americano. El boom se extingue aproximadamente hacia 1972. EL REALISMO MÁGICO: Término que surge en 1925, con cierta imprecisión por...

BIBLIA

DENOMINACIÓN  La voz Biblia, nombre femenino y singular en la mayoría de las lenguas modernas, es neutro y plural en la forma griega de la cual procede. En su origen, significó los libros. Hoy se lo emplea como un superlativo excepcional: el libro o libro de los libros, es decir, el libro por excelencia.  También, y atendiendo a su valor religioso, se la denomina Sagradas escrituras y Libro santo. Los hebreos, por su parte, la llamaban TNK, letras iniciales de los nombres de los tres grandes grupos en que distribuían los libros: Torah, Nebiim, Ketubiim, es decir, Ley, Profetas y Otros escritos. CARACTERÍSTICAS  Es una obra múltiple pues consiste en una colección de muchas otras de diferentes  épocas, autores y géneros, escritas en varias lenguas; sin embargo, todas ellas logran una unidad que permite considerarlas no como libros totalmente independientes sino como partes armónicamente trabadas de un todo. Los autores, de var...