INFORMACIÓN GENERAL PARA PABLO NERUDA
PABLO NERUDA Y EL VANGUARDISMO
POÉTICO
EL
VANGUARDISMO
La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar. En Francia comienza a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquiere, con Marx y Engels, el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución. Las Literaturas de Vanguardia surgen como una manifestación del rompimiento de cánones culturales establecidos con anterioridad. Florecieron después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fueron sucediéndose hasta el desencadenamiento del segundo conflicto bélico en 1939.
La
Vanguardia tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra
mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos
históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta
conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la
razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que
expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas
escuelas están:
*El Expresionismo
*Cubismo
*Ultraísmo
*Futurismo
*El creacionismo, entre otras
*Cubismo
*Ultraísmo
*Futurismo
*El creacionismo, entre otras
La
corriente vanguardista vino de Europa y se caracterizó por una nueva
sensibilidad que buscaba distintas formas experimentales, oponiéndose a las
tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por
la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.
Entre los movimientos de vanguardia destacados en América son: el creacionismo
iniciado por Vicente Huidobro, el ultraísmo representado por Jorge Luis Borges
y surrealismo que aparece en algunas composiciones de César Vallejo o Pablo
Neruda.
Estos
movimientos no se limitaron a proponer un cambio formal en el lenguaje de la
poesía. Por el contrario, desde los años que le siguen a 1920, la narrativa
comienza a ser atendida con toda inquietud por algunos de los mismos escritores
afiliados a los grupos de vanguardia. La década de 1920 a 1930 atestigua estos
primeros intentos de escribir cuentos y novelas cuyo lenguaje, técnicas y temas
se salían completamente del trillado despotismo regionalista.
El
Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la
primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo
versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un
carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura
de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se
caracterizan, además, por:
1. Rendir
culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la
estructura formal del poema.
2.
Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros
recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
3.
Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni
lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
4.
Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida,
tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
RASGOS
COMUNES DEL VANGUARDISMO
•
Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo
de ficción poblado de ultraobjetos (Ulltraísmo y Creacionismo).
•
Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y
sentimental.
• Ruptura
de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo,
con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias,
sorprendentes, contradictorias y absurdas.
• El
instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la
palabra, a la que se concede un valor mágico y demiúrgico que transforma los
objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a
través de la sugestión fónica del lenguaje poético.
• Culto a
la imagen creada y a la metáfora insólita.
• Desdén
por el arte del pasado.
• Actitud
lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente.
•
Admiración por la técnica, el progreso y los descubrimientos científicos
(Futurismo), cosmopolitismo y fraternidad universal.
• En
cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también se
crea una prosa vanguardista en narrativa.
CARACTERÌSTICAS
GENERALES DE LOS GRUPOS DE VANGUARDIA
• Cosmopolitismo:
las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la
red de las academias.
• Actitud
ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los
ornamentos, oscuridad rebuscada, esquematismo.
•
Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la
novedad y a la sorpresa.
•
Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del
sentimentalismo. Destruían el “yo”.
• Feísmo:
desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
• Morfología:
lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
•
Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los
nexos, las frases medianeras.
•
Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del
ritmo. Prosaísmo.
• Temas:
exclusión de lo narrativo y anecdótico.
•
Imaginismo: la metáfora.
EL
LENGUAJE
Su
instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada. Por medio de la palabra se
destruye la realidad y transforma al objeto en idea pura, en esencia
espiritual, en juego de ensueños plurivalentes. La sugestión sonora y
asociativa del lenguaje importa más que su significado, los versos suenan e
insinúan, más que dicen. La palabra tiene múltiples ecos y se carga de
contenidos misteriosos, de significados equívocos, no unívocos, de reflejos
interiores.
Esta
poesía no es inteligible y como se abre a múltiples interpretaciones, el lector
se convierte en un co-creador.
CARACTERÌSTICAS
DE LOS POETAS
El
Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la
primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo
versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un
carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también
ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se
caracterizan, además, por:
• Rendir
culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la
estructura formal del poema.
• Renovar
completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se
convierten en reveladores de una dimensión interior.
•
Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni
lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
•
Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida,
tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
OTROS ASPECTOS DEL VANGUARDISMO (NARRATIVO Y POÉTICO)
• El
poeta vanguardista es inconforme, ya que el pasado no le sirve, tiene que
buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo,
apoyándose en la novedad original que se lleva dentro.
• Se
deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al
hombre nuevo.
• En
algunos movimientos hay una tendencia a hacer plástica en la coloración de las
palabras.
• En la
poesía se juega constantemente con el símbolo.
• Los
poetas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificación,
necesitan una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
•
Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de esta
corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente
al hombre y su destino.
• Nuevos
temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota,
proposición de temas como el anti-patriotismo.
• En
narrativa, el punto de vista del narrador es múltiple.
• Existe
un vínculo estrecho entre al ambiente y los gustos del personaje.
•
Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a
través de sus más escondidos estados del alma.
• El
tiempo cronológi, en narrativa, no es de suma importancia, sino el tiempo
anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues se limita a sugerir
para el lector complete, el autor exige presencia de un lector atento que vaya
desentrañando los hechos que se presentan y vaya armando inteligentemente las
piezas de la novela de nuestro tiempo.
PABLO
NERUDA
(Seudónimo
de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973)
Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La
canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en
homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y
que legalizó en 1946.
Su madre
murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un
empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó
sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a
trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a
Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras
publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con
Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa
del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética,
señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por
el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los
problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera
consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre
1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre,
Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la
revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido
por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia
con su toma de conciencia social.
En tal
sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió
España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición
hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo,
el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De
regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra
experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación
de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser
galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo,
desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las
desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y
su posterior exilio en Argentina.
De allí
pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa
Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y
propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir
de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la
simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono
general de serenidad.
Su
prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el
Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la
candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco
después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó
a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.
Comentarios
Publicar un comentario