Vanguardias artísticas, información general

CORRIENTES Y MOVIMIENTOS LITERARIOS DEL SIGLO XX                                                               DADAÍSMO-Surge en medio de la Primera Guerra Mundial, cuando un grupo de refugiados se reúne en Zurich, Suiza y hace una propuesta que consiste en negarlo todo…la tradición artística, la cultura, el pasado. Su principal representante es Tristàn Tzara, autor de los manifiestos dadaístas. Protestan contra la civilización que, basada en el racionalismo desde Descartes, los enciclopedistas franceses, el cientificismo y la sociedad burguesa del siglo XIX  condujo al hombre a la muerte y destrucción de la primera guerra mundial.
 Los dadaístas, como todos los integrantes de las corrientes de vanguardia de comienzos del siglo XX, son pacifistas y protestan contra la guerra –la única excepción son los futuristas que se declaran a favor de ella-
Los dadaístas dicen que el nombre del movimiento fue elegido al azar abriendo un diccionario, la primera palabra encontrada fue DADA y deciden que ése será el nombre que los identifique.  Esta expresión además se acerca al balbuceo de los niños, que no es articulado ni lógico .Prefieren eliminar el pasado y, como los niños, empezar de cero .Niegan la trascendencia del arte y valoran solo el presente, la libertad total y lo irracional.
Sostienen que EL PENSAMIENTO  PUEDE Y DEBE FUNCIONAR EN LA MÁS COMPLETA DE LAS  INDIFERENCIAS HACIA TODO SENTIDO DE RIGOR, DE UNIDAD, DE COHERENCIA O DE IDEARIO.
El dadaísmo abrió caminos hacia el surrealismo, la más fecunda de las corrientes de vanguardia. Después de la guerra, Tzara se trasladó a París donde colaboró con los surrealistas.
            EXPRESIONISMO-Corriente de vanguardia de origen  alemán, que concebía la existencia humana  como esencialmente trágica. Buscaba valores trascendentes, por encima de la vida material. La representación de la realidad en la obra de arte se da a través del creador, que exterioriza su mundo interior. Si el realismo mostraba el mundo como un espejo, el expresionismo lo refleja como un espejo deformante.
FUTURISMO-Surge en 1909, cuando se publica el Primer Manifiesto, redactado por el jefe del movimiento, F .Marinetti. Busca la libertad en el arte y propone una nueva imagen de la belleza. En el manifiesto Marinetti declara, SABED QUE EL ESPLENDOR DEL MUNDO SE HA ENRIQUECIDO CON UNA BELLEZA NUEVA LA BELLEZA DE LA VELOCIDAD…UN AUTOMÓVIL RUGIENTE, QUE PARECE CORRER COMO METRALLA, ES MÁS BELLO QUE LA VICTORIA DE SAMOTRACIA.Van a cantar al trabajo, a la máquina y a todo lo moderno. En literatura proponen destruir la sintaxis, abolir el adjetivo y el adverbio, suprimir la puntuación, eliminar todo lo psicológico, incluso eliminar  en la página escrita la armonía tipográfica y usar diferentes caracteres y colores de tinta. Buscan el desorden y declaran que no hay categorías entre las imágenes. Proponen también destruir las bibliotecas, los museos y las academias. Promocionaron el teatro sintético, cuya acción se desarrolla vertiginosamente, una obra debía durar unos diez minutos. Fue el único movimiento de vanguardia que glorificó la guerra ÚNICA HIGIENE DEL MUNDO, el militarismo y el patriotismo. También proclamó su desprecio a la mujer y se declaró en contra del feminismo y del moralismo. Su programa prosperó en Moscú entre 1909 y 1914, y se asoció al fascismo en Italia, con el que tenía en común el irracionalismo y el espíritu violento.
SURREALISMO-Movimiento de renovación artística que nace en Francia en la segunda década del siglo XX. Es la revolución más importante surgida en la literatura y el arte de ese siglo. No pretendió ser solamente una renovación estética, sino una renovación integral, su gran lema sería la frase de Rimbaud-autor simbolista- TRANSFORMAR LA VIDA. En ese sentido, sería un primer encuentro entre las ideas de Freud y de Marx. Propuso una liberación total del ser humano, una liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente –según Freud-por las convenciones morales y sociales. Liberación de la esclavitud que –según Marx-impone al hombre la sociedad burguesa. Para el surrealismo, la llamada VIDA no es más que la cara grisácea de la realidad y se trata entonces de acceder a una realidad más alta, una super  realidad que está bloqueada en el fondo de las conciencias. Hay que liberar el poder creador del hombre, tarea en la que la poesía ocupa un lugar privilegiado.
Según André Bretón, el más destacado de sus miembros, la propuesta surrealista es AUTOMATISMO PSÍQUICO PURO…SE PROPONE EXPRESAR EL FUNCIONAMIENTO REAL DEL PENSAMIENTO. ES UN DICTADO DEL PENSAMIENTO SIN LA INTERVENCIÓN REGULADORA DE LA RAZÓN, AJENO A TODA PREOCUPACIÓN ESTÉTICA O MORAL. Propone el MÉTODO AUTOMÁTICO DE ESCRIBIR y la libre asociación, expresando la creencia de que UNA NUEVA VERDAD Y UN NUEVO ARTE SURGIRÁN DEL CAOS, DE LO INCONSCIENTE, DE LO IRRACIONAL, DE LOS SUEÑOS Y DE LAS REGIONES NO VIGILADAS DEL ALMA-A.HAUSER.
Por esas vías, la escritura automática y la libre asociación, el Surrealismo propone el descubrimiento de una segunda realidad, más profunda, y verdadera que la realidad aparente, a la que solamente puede accederse por la vía del inconsciente y de lo onírico. Por eso también apelan al montaje de palabras sin lógica entre ellas, por ejemplo el COLLAGE de frases recortadas de periódicos, siguiendo oscuras conexiones. O apelan a sustancias que provocan alucinaciones y delirios para transcribir experiencias extra-racionales. De allí también que el surrealismo opere sobre el lenguaje y lo libere respecto a los límites de la expresión lógica. En un poema surrealista se mezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados, aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes líricas y hasta delirantes. Los surrealistas no buscan que ese lenguaje se dirija a nuestra razón, sino que despierte-por debajo de las palabras-reacciones también inconscientes. Ante un poema surrealista, el lector no comprenderá racionalmente, sino que recibirá fuertes impactos que modificarán sus estados de ánimo y le provocarán misteriosas emociones, dentro de una nueva coherencia. Lo indudable es que el surrealismo creó una nueva forma de leer.
CUBISMO-Movimiento esencialmente pictórico que surge en 1913 aproximadamente con el texto PEINTRES CUBISTES de Apollinaire considerado el manifiesto del movimiento. En él afirmaba que LA GEOMETRÍA ES  A LAS ARTES PLÁSTICAS LO QUE LA GRAMÁTICA AL ARTE DE ESCRIBIR. Esta  concepción derivó en la geometrización de las expresiones figurativas-al estilo del Guernica de Picasso-Dentro de esa nueva visión del mundo el hombre exponía y reflejaba su deformación, echándose por tierra la idea de un único orden universal. Sostiene Apollinaire que EL CUBISMO SE DIFERENCIA DE LA ANTIGUA PINTURA PORQUE NO ES ARTE DE IMITACIÓN, SINO DE PENSAMIENTO QUE TIENDE A ELEVARSE HASTA LA CREACIÓN. En literatura, el cubismo se manifiesta en la creación de CALIGRAMAS en los que el autor forma, con palabras, un dibujo generalmente vinculado al tema del poema.     
              

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CANTO III INFIERNO, DIVINA COMEDIA, DANTE ALIGHIERI

LAS PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA

Cortázar