Charles Baudelaire
Charles Baudelaire
(París, 1821 - 1867) Poeta francés, uno de los máximos exponentes del simbolismo,
considerado a menudo el iniciador de la poesía moderna. Hijo del ex sacerdote
Joseph-François Baudelaire y de Caroline Dufayis, nació en París el 9 de abril
de 1821. Su padre murió el 10 de febrero de 1827 y su madre se casó al año
siguiente con el militar Jacques Aupick; Baudelaire nunca aceptó a su
padrastro, y los conflictos familiares se transformaron en una constante de su
infancia y adolescencia.

Baudelaire
En 1831 se trasladó
junto a su familia a Lyon y en 1832 ingresó en el Colegio Real, donde estudió
hasta 1836, año en que regresaron a París. Continuó sus estudios en el Liceo
Louis-le-Grand y fue expulsado por indisciplina en 1839. Más tarde se matriculó
en la Facultad de Derecho de la Universidad de París, y se introdujo en la vida
bohemia, conociendo a autores como Gérard de Nerval y Honoré de Balzac, y
a poetas jóvenes del Barrio Latino. En esa época de diversión también conoció a
Sarah "Louchette", prostituta que inspiró algunos de sus poemas y le
contagió la sífilis, enfermedad que años más tarde terminaría con su vida.
Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal
y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió a un largo viaje
con el objeto de alejarlo de sus nuevos hábitos. Embarcó el 9 de junio de 1841
rumbo a la India, pero luego de una escala en la isla Mauricio, regresó a
Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres
desordenadas. Siguió frecuentando los círculos literarios y artísticos y
escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata
que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías.
Como ya era mayor de edad, reclamó la herencia paterna, pero su vida de
dandy le hizo dilapidar la mitad de su herencia, lo que indujo a sus padres a
convocar un consejo de familia para imponerle un tutor judicial que controlara
sus bienes. El 21 de septiembre de 1844 la familia designó un notario para
administrar su patrimonio y le asignó una pequeña renta mensual, situación que
profundizó sus conflictos familiares.
A principios de
1845 empezó a consumir hachís y se dedicó a la crítica de arte, publicando Le
Salon de 1845, un ensayo elogioso sobre la obra de pintores como Delacroix y Manet, entonces
todavía muy discutidos. Ante los primeros síntomas de la sífilis y en medio de
una fuerte crisis afectiva, intentó suicidarse el 30 de junio de ese año. Más
tarde publicó Le Salon de 1846 y colaboró en revistas con artículos y poemas. Buena muestra de su
trabajo como crítico son sus Curiosidades
estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al
igual que El arte romántico (1868), obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria.
Fue además pionero
en el campo de la crítica musical, donde destaca sobre todo la opinión
favorable que le mereció la obra de Wagner, que
consideraba como la síntesis de un arte nuevo. En literatura, los autores E.T.A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, del
que realizó numerosas traducciones (todavía las únicas existentes en francés),
alcanzaban, también según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la misma que
persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus distintos esbozos de obras teatrales.
Comprometido por su
participación en la revolución de 1848, la publicación de Las
flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a
su persona. El 30 de diciembre de 1856, Baudelaire había vendido al editor
Poulet-Malassis un conjunto de poemas, trabajados minuciosamente durante ocho
años, bajo el título de Las flores del mal, que constituyó su
principal obra y marcó un hito en la poesía francesa. El poemario se presentó
el 25 de junio de 1857 y provocó escándalo entre algunos críticos.
Gustave Bourdin, en
la edición de Le Figaro del 5 de julio, lo consideró un libro "lleno de
monstruosidades", y once días después la justicia ordenó el secuestro de
la edición y el proceso al autor y al editor, quienes el 20 de agosto
comparecieron ante la Sala Sexta del Tribunal del Sena bajo el cargo de
«ofensas a la moral pública y las buenas costumbres». Sin embargo, ni la orden
de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos
que le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. En esta nueva
versión aparecieron, además, unos treinta y cinco textos inéditos.
Comentarios
Publicar un comentario